domingo, 9 de junio de 2013

Nombre: Juan Carlos Bustos Cunalata
Curso: 6to sociales
Tema: déficit de atención en los niños de 5to año de educación básica general de la Unidad Educativa Bilingüe “Génesis”

Colegio: génesis

ENCUESTA DÉFICIT DE ATENCION

ENCUESTA
1. pospone sus actividades frecuentemente?
SI
2.necesita presión intensa para comenzar sus actividades
NO
3.poco realista en cuanto a manejo d tiempo ?
SI
4.dificultades en manejar prioridades?
NO
5.frecuentamente preocupado por sus propios pensamientos?
SI
6.se distrae fácilmente?
NO
7.pierde el foco frecuentemente?
NO
8.lenta velocidad en procesar?
SI
9. Productividad muy inconsciente?
NO
10.somnolencia diurna?
NO
11.poco motivado?
SI
12.facilmente se frustra?
NO
13. Muy sensible a críticas?
SI
14.facilmente se le olvidan las palabras que necesita para expresarse
NO
15.frecuente pierde papeles
SI
16. Reacciona demasiado rápido (impulsivo)
NO
17. se acelera demasiado ( explosivo)

SI

DEFICIT DE ATENCION


VÍDEOS DE NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

DÉFICIT DE ATENCIÓN MONOGRAFIA

DÉFICIT DE ATENCIÓN

 INTRODUCCIÓN

Los niños que presentan déficit de atención, tienen un comportamiento poco manejable y los profesores se quejan de ellos en el colegio. Este trastorno es bastante problemático por la dificultad que los niños tienen para aprender por no saber cómo la persona que experimenta este problema, logrará aprender, para posteriormente desenvolverse en una sociedad que demanda de conocimientos.
1.     Por otro lado el niño que presenta déficit de atención suele tener rasgos de hiperactividad, los cuales impiden que los padres logren controlar su conducta movediza y que no acata reglas. Padres y profesores más allá de poner reglas necesitan adquirir un grupo de herramientas que les permita captar la atención de estos niños, en el momento de la enseñanza y lograr a la vez que estén calmados.
2.    Este trastorno puede generar mucha frustración en los padres, por lo que vale la pena encontrar y aplicar los tratamientos adecuados, para que el niño logre tener una vida funcional. Se mencionará en qué consiste el trastorno de déficit de atención y algunos tratamientos que pueden ser eficaces en el tratamiento de estos pacientes.
3.     Es un Síndrome neurológico  que afecta al individuo, el cual tiene como característica típica: Falta de atención crónica. Éste es producido por la insuficiencia de Dopa mina que es un neurotransmisor.

4.    En otras palabras déficit de Atención es una disyunción del cerebro, es decir, el cerebro está en buenas condiciones pero existe un área, del mismo, que se encuentra afectada.
5.    Esto, sin embargo, no priva a un adecuado desarrollo del mismo, siempre y cuando exista un medio ambiente y una estipulación adecuada.

6.     La inteligencia de las personas que sufren de déficit de atención está intacta, ósea, que esta deficiencia no influirá en una mejor o peor coeficiente intelectual, este dependerá, nuevamente de la estipulación y del medio ambiente que rodea a estas personas durante su crecimiento. 

                                                             Marco teórico

Una de las principales razones por las cuales los padres van donde el psicólogo, es por una serie de municionamientos  que tienen en relación al comportamiento de sus hijos. Por eso considero importante hoy hablar un poco de este tema como un apoyo de información para padres y profesores. Para reconocer en qué consiste este problema es importante saber que síntomas se presentan en los niños que pueden ser indicadores, de que está presente este trastorno. Para Solfeo 2010 deben verse seis o más de los siguientes síntomas, que sean persistentes en los últimos seis meses: no prestar atención a los detalles, cometer errores por descuido en las tareas escolares, trabajos u otras actividades, dificultad para mantener atención en tareas o actividades púdicas  parece que no escuchan cuando se les habla, no sigue instrucciones, no finalizar tareas, encargos u obligaciones en el lugar de trabajo ( no se debe a comportamiento negativo incapacidad para aprender instrucciones), dificultad para realizar tareas, no se organizan , evitan o les disgusta dedicarse a tareas que requieran esfuerzo mental sostenido, extravía objetos para tareas o actividades, juguetes, tareas escolares, lápices, libros herramientas, se distrae fácilmente con estímulos externos. Si va combinado con hiperactividad estos son los síntomas que se presentarán: exceso de movimiento en las manos o pies, mover el asiento en la clase o cuando debería estar sentado, corre o salta excesivamente en situaciones inapropiadas, dificultad para participar en actividades de ocio, tienen un impulso como si tuvieran un motor interno, hablan en exceso.

ejercicios consiste en pararse en un solo pie y pasarse un cojín de una mano a otro. Testimonios dicen que eso les ha ayudado a mejorar la atención y los problemas de lectura. Brown menciona que estos ejercicios no muestran resultados científicamente medidos y que aunque puedan en un momento dado mejorar la autoestima de los niños. Es importante ir donde un especialista y no descartar la idea de usar medicamentos. Si no se va directamente a la fuente del problema el uso de terapias alternativas no funcionales pueden representar una pérdida de tiempo y dinero.

Recompensa social:


Esta teoría se asocia a la idea de crear un medio
Ambiente en la escuela y el hogar, alentador y recompensarte, ya sea a través de refuerzos o comentarios, tales como: "estás haciendo un buen trabajo", "se ve que realmente te estás esforzando", “estamos contentos en la forma en que te estás comportando”. También se puede recompensar al niño con gestos demostrativos de la satisfacción del adulto con la conducta presentada. Los adultos son los responsables de crear un ambiente de aceptación y de respeto mutuo.
 El TDAH no es un trastorno del aprendizaje, aunque en muchos casos curse simultáneamente con desórdenes de ese tipo. Son en concreto los síntomas intencionales los que están más relacionados con los trastornos del aprendizaje. Un bajo rendimiento escolar no es condición necesaria ni suficiente para establecer el diagnóstico; no obstante, la importancia de estos trastornos radica en que suelen motivar la consulta y habilitar un diagnóstico temprano en aquellos casos en que se cumplen los criterios.
Con respecto a los síntomas de hiperactividad motora, pueden o no estar presentes, pero en caso de estarlo, son fácilmente detectados por el entorno del niño y favorecen la exploración clínica del problema.
Tampoco hay correlación entre este trastorno y un desarrollo intelectual inferior a la media. En pruebas trigonométricas de cociente intelectual, la particular idiosincrasia del trastorno perturba los resultados, limitando la capacidad efectiva de medir adecuadamente el XI del sujeto. Esto es debido a que las pruebas exigen un mantenimiento sostenido de la atención que en muchos casos no se da en los sujetos con TAHA  La incidencia de estas conductas sobre las mediciones obtenidas no es necesariamente determinantes, pero imponen márgenes de error más amplios para esta población. Se ha podido verificar esta relación, evaluando sucesivamente sujetos con distinta intensidad de tales conductas perturbadoras, en una primera instancia sin tratamiento farmacológico, y posteriormente, una vez que este se ha instituido. Se observó un incremento estadística mente significativo en los valores de las pruebas en sujetos cuyos síntomas conductibles se hallaban bajo control farmacéutico  indicando que se puede atribuir a los mismos la diferencia en el rendimiento entre las dos instancias.
En sentido contrario, se ha observado que uno de los principales obstáculos para la detección temprana del síndrome se produce en pacientes dotados con una inteligencia superior a la media, que en virtud de ello logran compensar los síntomas del trastorno, superando airosos la etapa escolar. Sin embargo, en estos casos el TAHA a menudo se vuelve apreciable sobre el final de la adolescencia, en la medida en que aumenta la complejidad de las interacciones con el medio.
Un adulto joven diagnosticado con esquizofrenia generalmente sufre también de dislalia  dispararía, y/o TA/TAHA en la infancia.
También es muy frecuente que el trastorno aparezca en adolescentes y adultos unido a otras parapsicologíasconturbadas al TDAH como son por ejemplo el trastorno oposicionista desafiante o el trastorno disociar. En muchos casos son estas morbilidades.

















 Se detectan y diagnostican, pasando desapercibido muchas veces el desorden estructural que sirvió de sustento para la aparición de los síntomas.
Los síntomas del TAHA expresan un problema de pautas de crianza que constituye todavía el pilar más importante de la terapéutica. Los tratamientos habituales se basan paradójica mente en estimulantes, de los que muy pronto se observó que modifican positiva mente los síntomas. Entre ellos están la cafeína y la nicotina, con los que a veces se auto-medican adolescentes y adultos. El primer informe idóneo avalando el uso de estimulantes, data del año 1937, cuando Charles Lebrada estableció la eficacia y seguridad del sulfato de anfetamina para el tratamiento de niños hiperactividad.
Actualmente, las sustancias más empleadas en Estados Unidos son el detenidamente (principio activo detrás del nombre comercial Finalizar  y la d, l-anfetamina (Adral), seguidas de la anfetamina (Endrina) y la anfetamina. Otros estimulantes  de segunda línea en el tratamiento del TAHA, son la remolina (Alerte) y el incomodarlo (Medida). En los últimos años los fármacos de efecto inmediato tienden a ser sustituidos por otros preparados que, con los mismos principios activos, logran un efecto más prolongado, mejorando la calidad de vida de los afectados, sobre todo los escolares.
Respecto del incomodarlo  su eficacia fue comprobada y estuvo a punto de lanzarse al mercado para tratar el TAHA  sin embargo, nunca alcanzaría las góndolas de las farmacias. Habiendo culminado la fase IS de ensayos clínicos para ser aprobado en Estados Unidos con esta indicación, el 21 de octubre de 2005 la Administración de Alimentos y Drogas (FIDA) aceptó la solicitud para comercializar Soplaron (incomodarlo) como tratamiento del TAHA en niños y adolescentes de 6 a 17 años. Se esperaba el lanzamiento para inicios de 2006.19 Sin embargo, el 8 de septiembre de ese año, la FA decidió finalmente denegar la aprobación y solicitó nuevos estudios concernientes a la seguridad del fármaco. En respuesta a esto, Caparon anunció que abandonaba el desarrollo del producto. Con todo, el incidente sirvió para establecer la eficacia del incomodarlo para tratar el trastorno, la cual resultó validada.20
Más recientemente, se aprobó en EURO  la prorroga cuya molécula resulta de una amalgama de anfetamina con el aminoácido lisian  Como consecuencia de esa modificación en la estructura, el organismo demora mucho más tiempo en metalizar la sustancia, y la acción terapéutica se prolonga notablemente. Se la considera prorroga porque sus efectos son debidos a la anfetamina  y ésta se separa del aminoácido exclusivamente en el hígado. 



 4. Hipótesis


El déficit de atención afecta el rendimiento académico de los estudiantes de quinto año de la escuela “Génesis”
5. Justificación:
Le presente investigación se está realizando debido a los altos problemas familiares i psicológicos que se presentan en los últimos siglos debido a muchos factores que se presentan en la misma en un artículo periodístico, señala que los resultados de un estudio paremiológico y de utilización de servicios de salud mental en Puerto Rico dirigido por la Universidad de Puerto Rico, muy bien podría estar validando el argumento de Pares Arroyo, ya que demostró que la pre-valencia del déficit de atención es de aproximadamente 5.8 por ciento de la población escolar. La doctora Gloriosa Canino, del Instituto de Investigación de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, entidad que dirigió la investigación, encontró que el 24 por ciento de los niños que están en Tratamiento clínico tienen déficit de atención e hiperactividad (Delgado Castro, 2003). Este indicador determina la severidad de la condición y el impacto que tiene en la Sociedad borriqueña Causas y Consecuencias
En base a la aplicación de la siguiente encuesta los resultados arrojaron por la presente investigación  fueron.
Dificultades para mantener la atención  en las tares: Si
Dificultades para centrarse  en una solo tarea de trabajo o estudio: NO
No prestan atención suficiente a los detalles incurriendo en errores en las tareas i trabajos: Si
No siguen instrucciones i no finalizan las tareas o encargos: NO
Dificultades para organizar planificar completar  y/o ejecutar  las tareas: Si
Parecen no escucha: No
Suelen evitar las tareas que implican un esfuerzo mental sostenido: No
A menudo pierden objetos necesarios para las tareas: Si
Si hay más de cuatro si es posible déficit de atención.
Escriba el promedio de este estudiante.
 Conclusiones:
Los niños con déficit de atención tienen menor rendimiento académico que los niños con atención normal.
7. Conclusiones:
Los niños con déficit de atención tienen menor rendimiento académico que los niños con atención normal.

8. RECOMENDACIONES:

Desarrollar e implementar programas de tratamiento para el trastorno por déficit de atención en la edad adulta.

. Elaborar nuevos instrumentos psicológicos para la evaluación del déficit de atención.

Adaptar las pruebas psicológicas ya existentes en la evaluación del déficit de atención para nuestra población.

 Incrementar las tareas experimentales en Psicología que aíslen los diferentes componentes de la atención.

 Incrementar las investigaciones a nivel nacional sobre la pre valencia  evolución, morbilidad y efectos del tratamiento en los diferentes subtipos del TAHA  en especial sobre el Trastorno por déficit de atención con predominio de la desatención.

 Precisar el componente intencional en los estudios e investigaciones sobre el particular.
 Integrar esfuerzos para la investigación y tratamiento del TAHA en el Perú, a través de la formación de grupos y la creación de instituciones dedicadas exclusivamente a dicha área.

Educar e informar a los padres de familia sobre los beneficios de un tratamiento multidisciplinario, a fin de disminuir prejuicios y actitudes reticentes que perjudiquen el tratamiento.
Para motivos investigativos se dividieron los resultados obtenidos de los cuestionarios  según la cantidad de indicadores de déficit de atención, en dos grupos: quienes tienen de uno a tres indicadores sin dificultad de atención, y quienes tienen de cuatro a seis indicadores con dificultades de atención.
En el siguiente cuadro observamos el promedio de 8 estudiantes que tienen de cuatro a seis indicadores.
4      -      6
7,68
8,10
8,00
9,2
8,18
8,33
8,10
8,14
8,15375
El cuadro de análisis indica los siguientes  resultados: los alumnos  tienen poca  atención i por lo tanto encontramos bajo promedio en sus promedios de estudio.

En el siguiente cuadro observamos el promedio de siete  estudiantes que tienen de uno a tres indicadores.

1     -     3
9,66
9,25
8,72
8,79
8,84
9,19
R ­9.075


El cuadro de análisis indica los siguientes  resultados: los alumnos  tienen más atención i por lo tanto encontramos mayor promedio en sus promedios de estudio.
9. Bibliografía:

- Pascual Ignacio 2009. Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad. Ediciones Díaz de Santos, 4ta edición. España.

- Brown Tomas 2006. Trastorno de Déficit de Atención. Editorial Eliecer Masón. España

- Quintero Francisco Javier 2009. Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad a lo largo de la vida. Editorial Eliecer Masón. España

- Puig Concita, Balés Cristina 2003. Estrategias para entender y ayudar a niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad.


- Nash, E., Wolfe, D. (2013). Abnormal ChilePsicología (4th Ed.), Belmont, CA: Eadsworth.Psicóloga Adriana Formasen García.

12. Linkografía

10. Anexos
Este cuestionario tiene como finalidad evaluar a los estudiantes y verificar si se encuentran en un déficit de atención.
Dirigido al docente
Conteste las alternativas con una sola respuesta, su colaboración facilitara el desarrollo de la investigación “El déficit de atención en los niños de quinto año de educación básica general de la Unidad Educativa Bilingüe “Génesis”
En base a la aplicación de la siguiente encuesta  los resultados arrojaron por la presente investigación fueron.
-Dificultad para mantener la atención en las tareas:
-Dificultad para centrarse en una sola  tarea o trabajo:
-No presta atención suficiente a los detalles incurriendo en errores en las tareas  i trabajos:
-Sigueninstrucciones i finalizan las tareas o encargos:
-Dificultades para organizar planificar completar  y ejecutar las tareas:
-Dificultades para escuchar:
-Suelen evitar las tareas que implican un esfuerzo mental sostenido:
-A menudo pierden objetos necesarios para las tareas:
-Si hay     más de cuatro respuestas negativas si es posible que exista déficit de atención:
Promedios generales:
8 alumnos
8,15375

6 alumnos
9.075

En la siguiente evaluación se encuentran 8 alumnos con déficit de atención  y seis alumnos con una participación normal en clase.